ECONOMÍA

La actividad económica cayó 1,7% interanual en abril y acumuló una contracción del 4,2% en el primer cuatrimestre

Con relación al mismo mes de 2023, siete de los sectores de actividad que conforman el Estimador mensual de actividad económica (Emae) del Indec registraron subas, mientras que ocho registraron caídas

La actividad económica registró en abril una caída del 1,7% interanual y de 0,1% desestacionalizada, según datos difundidos este viernes por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). La medición del organismo estadístico arrojó una contracción del 4,2% acumulada para el primer cuatrimestre respecto al mismo período del año pasado.

Con relación al mismo mes de 2023, siete de los sectores de actividad que conforman el Estimador mensual de actividad económica (Emae) registraron subas en abril, entre los que se destacan Pesca (+197,1%) y Agricultura, ganadería, caza y silvicultura (+70,3%).

«El sector Agricultura, ganadería, caza y silvicultura (+70,3% ia) fue, a su vez, el de mayor incidencia positiva en la variación interanual del Emae, seguido por Explotación de minas y canteras (+9,4% i.a.)», destacó el Indec. Esto implica que el sector agropecuario y el de hidrocarburos (petróleo y gas) traccionaron al alza la actividad y evitaron que la caída sea más pronunciada.

Por otro lado, el reporte agrega que «ocho sectores de actividad registraron caídas en la comparación interanual, entre los que se destacan construcción (-24,8% i.a.) e Industria manufacturera (-15,7% i.a.). Junto con comercio mayorista, minorista y reparaciones (-13,1% i.a.) aportan 5,2 puntos porcentuales a la caída interanual del Emae».

El indicador es una estimación de la variación del Producto Bruto Interno (PBI) que realiza el organismo estadístico.

En el primer trimestre de 2024, según el Indec, el PBI de la Argentina se derrumbó un 5,1% en relación el mismo período del año anterior, también según el organismo estadístico oficial. A su vez, hubo una retracción del PBI del 2,6% en términos desestacionalizados respecto al cuarto trimestre del año pasado.

Fuente:Rosario3

Te puede interesar

Santa Fe

Nación no descarta ofrecer “tierras fiscales, empresas y rutas” a cambio de la deuda con la Provincia

En el marco del decreto de Reparación Federal que se publicó este viernes en el Boletín Oficial, el vicejefe de Gabinete del ministerio del Interior, Lisandro Catalán, explicó su alcance. “Muchas rutas que pasan por Santa Fe no tienen mantenimiento adecuado, si es de interés de la Provincia que esas rutas entren en la negociación, estamos de acuerdo en analizar la propuesta”, sostuvo.

Más noticias