AUTONOMIA LOCAL

Comenzó el debate por Ley Orgánica de municipios

Fue durante el miércoles 26 en la Cámara de Diputados de la Provincia donde representantes de todas las localidades de la provincia para tratar temas puntuales sobre la Ley Orgánica de Municipios que no se trataba desde el 1935.

En la mañana del miércoles 26 se llevo adelante una audiencia pública en la Cámara de Diputados de la provincia para tratar la ley orgánica de municipios.

Este primer encuentro se dio en el marco de la reforma de la Constitución Provincial para la redacción de una nueva Ley Orgánica de Municipios.

Allí estuvieron presentes referentes de cada municipio de la provincia, en el caso de Cañada de Gómez estuvo presente Hernán López, sub secretario de Gobierno.

La convocatoria a audiencia pública fue una iniciativa del diputado Joaquín Blanco, con el objetivo  escuchar todas las voces del ciudadano. Cabe destacar que la última vez que se renovó o trató la Ley Orgánica de Municipios fue en el 1935.

Hernán López en comunicación con “Un buen día” por CNN Radio explicó “ayer fue muy importante la jornada; había gente que daba su visión, su mirada desde desde la integración misma de lo que son las ciudades y fundamentalmente había muchos intendentes, concejales, hay muchas comunas que van a pasar a ser municipios y realidades muy diversas”.

“La transformación es muy grande, pero nosotros que vivimos en Cañada es qué tipo de cambios podría haber en base a esta nueva ley, cambio en el Concejo, determinar algunas ordenanzas”. Y agregó “la Ley orgánica es la estructura, el diseño institucional de las comunidades, pensado no solo desde el poder únicamente, sino de del ciudadano”.

En cuanto a qué cambios afectará a Cañada de Gómez, explicó “es uno de los municipios que puede darse su carta orgánica. La carta orgánica va a ser la norma fundamental que va a regir, la vida de la comunidad de Cañada de Gómez y que si todo lo que no legisle la ley orgánica va a ser suplido por la ley orgánica de municipalidades. Si podemos darnos nuestra propia norma, la autonomía es financiera, la autonomía es política, la autonomía es de representación”.

Respecto a la autonomía financiera “los municipios hoy tienen una competencia mucho más grande que lo que era años atrás de donde era la prestación de servicios solamente, hoy hay cuestiones de salud, cuestiones que tienen que ver con el medio ambiente, con la vivienda. Entonces las transferencias, hay que sacar una buena ley justamente para que esa autonomía no quede plasmada en un papel”. Y continuó “el municipio para ser realmente autónomo tiene que tener una ley de coparticipación clara, donde sea mayor el grado de participación, hoy es el 13,5%; ese es el gran debate también por los recursos, por eso es importante escuchar mucho a las comunas que van a pasar a ser municipios y que tienen nuevos desafíos”.

Más noticias