Los meses de verano tienen su faceta amable con los días más largos, las jornadas al aire libre y los chapuzones en la pileta, pero también conlleva convivir con otras alimañas que proliferan en época estival.
Los alacranes son por excelencia el triste clásico de cada temporada por la cual nunca sobran las recomendaciones a la hora de saber que hacer en caso de picadura y como reconocer un alacrán venenoso del que no lo es.
Para tener en cuenta los alacranes viven en lugares oscuros y húmedos y se alimentan de otros insectos como las cucarachas, por lo que si en su hogar o patio usted advierte la presencia de éstas, es muy probable la aparición de los alacranes. Lo mismo pasa en aquellos sitios donde se acumula madera, leña, muy común en los parrilleros argentinos, por lo tanto se recomienda no dejar acumular restos de comida para evitar la aparición de cucarachas y mantener limpios los lugares de acumulación de restos de material orgánico como puede ser maderas y hojas del jardín. Otro de los sitios predilectos de estos animalitos tiene que ver con el calzado, por la oscuridad, hamacas paraguayas o en la misma ropa, por lo que se recomienda sacudir bien las prendas y el calzado antes de colocarlo.
Diferentes tipos de alacranes
¿Todos los alacranes son venenosos? NO, no todos son venenos, y se pueden distinguir a simple vista. La especie que es más peligrosa es el alacrán de color claro con líneas oscuras en su lomo, además posee doble aguijón y sus pinzas son largas y finas, mientras que el alacrán inofensivo es de color oscuro, posee un solo aguijón y sus pinzas son mas cortas y gruesas. En caso de picadura se sugiere poder capturar al alacrán en cuestión y llevarlo para que sean los profesionales quienes determinen su peligrosidad. Para tal caso nunca se debe tomar al arácnido directamente sino que se recomienda colocar un recipiente sobre él, como un vaso y sellar por debajo con una hoja rígida de papel, y de esa manera concurrir al centro de salud más cercano.
A quienes afecta más las picaduras de los alacranes
Los niños pequeños son uno de los grupos más vulnerables ya que la proporción de su peso con la toxina que reciben es mayor, además la falta de noción del peligro los hace especialmente fáciles de picar, ya sea porque lo pisaron o porque quisieron agarrarlo.
De los más pequeños nos vamos a los mas grandes, en este caso su sistema inmune de los adultos mayores es más débil que el de una persona de mediana edad y por eso el riesgo, y por último los grupos con patologías preexistentes, alergias, diabetes también son un grupo de riesgo.
Que hacer ante la picadura del alacrán
- Aplicar hielo
- Lavar con agua fría
- Acudir al centro de salud más cercano
- De ser posible capturar al ejemplar
Que no se debe hacer ante la picadura del alacrán
- No cortar
- No aplicar torniquete ni vendas
- No intentar succionar el veneno
- No aplicar alcohol ni remedios caseros
En algunos casos se puede requerir la aplicación de suero antiescorpiónico, un tratamiento que solo se encuentra disponible en ciertos hospitales, el mismo se fabrica en el Instituto Malbrán.
Sintomatología
La picadura puede ocasionar:
- Palidez,
- Dolor local e hinchazón,
- Náuseas,
- Vómitos,
- Piel de Gallina,
- Sudoración excesiva,
- Salivación excesiva,
- Dificultad para respirar.
Ya sea que se presenten o no estos síntomas, la consulta siempre debe realizarse de manera inmediata y el paciente quedará en observación al menos durante las primeras cuatro horas para ver la evolución del cuadro y el tratamiento será sintomático, es decir, enfocado en aliviar los síntomas y el dolor del momento.